La importancia sobre las encuestas del mercado laboral mexicano.

 Por Aarón Andrade

Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística, produciendo datos con uno de los operativos de levantamiento de información más complejos.

Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr después una cobertura nacional y, con un esfuerzo considerable, se volvieran continuas al iniciar el nuevo milenio. Así, de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando este estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión.

ENOE

Actualmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presentada por el INEGI es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades.

Ahora bien, con la finalidad de ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia, el INEGI diseñó una estrategia mediante entrevistas telefónicas a través de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

Desde el 17 de julio de 2020 se reactivaron de manera gradual operaciones en campo, lo que representó el inicio del regreso de actividades a la tradicional ENOE, así que a partir de julio la información mensual considera entrevistas cara a cara en su mayoría, pero también entrevistas telefónicas. Por esta razón, la publicación de resultados en este periodo de transición se denominó como ENOE Nueva Edición (ENOE N)

Los principales resultados en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 son:

  •         Una disminución de (-) 6,700 de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 372,000 a 365,300 personas.
  •         La población ocupada fue de 353,600 personas, reportando una disminución de (-) 6,800 personas.
  •         Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-) 1,000 mil personas, siendo en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento una reducción de (-) 500 personas y en el sector servicios diversos de (-) 6,700 personas.
  •         Aumentaron los ocupados en jornadas de más de 48 horas en 3,800 personas y los ocupados en pequeños establecimientos disminuyen en (-) 6,800 personas.
  •         La población subocupada aumentó en 15,600 personas, al pasar de 24,100 a 39,700 personas.
  •         La tasa de desocupación aumentó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 3.1% a 3.2% a nivel estatal.
  •         La tasa de informalidad laboral es 50.8% durante el primer trimestre de 2021.

Los cambios más importantes entre el primer trimestre de 2021 e igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la Población Económicamente Activa (PEA) por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en el comercio, así como en los restaurantes y servicios de alojamiento; una disminución de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación y la subocupación.

La ENOE N en el primer trimestre de 2021 reportó una disminución de (-) 6,700 personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 63.6% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-) 2,700 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre del año pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 75.6% y 52.6%, cada una inferior en (-) 4.1 y (-) 1.3 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2020.

En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca el incremento de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 24.9% a 26.5% y una reducción de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales de 43.2 a 41.2%, los cuales en términos absolutos aumentan 3,800 y disminuyen (-) 9,800, respectivamente.

La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el primer trimestre de 2021 fue de 179,600, (-) 2,400 menos comparado con el mismo trimestre del año pasado.

La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 3.2% de la PEA en el primer trimestre de 2021, porcentaje que en igual periodo del año anterior fue de 3.1 por ciento. 

En términos absolutos, la población desocupada al primer trimestre de 2021 fue de 11,700 personas de la Población Económicamente Activa en Colima.

La variación anual de la PEA en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 fue de (-) 1.8%, siendo la PEA masculina la más afectada con una disminución de (-) 3.7% frente a un aumento de la PEA femenina de 0.8 por ciento.

Con estas encuestas y los resultados obtenidos se consigue una sociedad más abierta a la información en uno de los temas más relevantes de nuestro país: el trabajo.